Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA ESPAÑOLA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA ESPAÑOLA. Mostrar todas las entradas

13 ago 2011

Resumen Amor y pedagogía

Amor y Pedagogía es una novela de burla satírica e irónica hacia la ideología típica de la época en la que vivió Miguel de Unamuno, en la cual se hace un seguimiento a la vida de don Avito Carrascal y de Luis Apolodoro Carrascal.
Don Avito Carrascal es un hombre que se pone como meta principal hacer un genio, puesto que, según su opinión, un genio es como la abeja reina: nace igual a los demás pero por la forma en la que se les educa y trata durante el periodo de su crecimiento se hacen diferentes física o intelectualmente, según el caso.
Una vez puesta esta meta, don Avito se dirige hacia la casa de la mujer que según su parecer era la idónea para concebir un hijo con atributos de genio, ya que se presenta fuerte, sana y dólico-rubia. Pero cuando iba a llevarle la carta petición de mano a Leoncia (que así se llamaba la dólico-rubia) se encuentra con Marina, una mujer que le enamora, y es entonces cuando cambia sus planes iniciales y se acaba casando con Marina. Con ella tiene un hijo al que por conflictos de fe-razón acaban llamando Luis Apolodoro. Apolodoro es criado básicamente por su padre, el que trata de encauzarlo hacia el campo de la ciencia, pero a la vez Marina difiere mucho de Avito, y cuando él no está delante llama a su hijo por su nombre cristiano (Luis) y le enseña oraciones, a la vez que le da todos los mimos que en presencia de Avito no puede darle.
El niño crece y a todo esto otra persona se cruza en su camino: don Fulgencio, un filósofo amigo de don Avito.
Cuando más confundido está Apolodoro conoce a Clara, la hija de su maestro de dibujo, con la que vive un amor muy turbulento porque otro chico más formal, más serio y responsable llamado Federico consigue conquistar a Clara.
Apolodoro habla con Fulgencio y con un poeta y de las conversaciones mantenidas con ellos saca como conclusión que la manera de derrotar a la pedagogía y a la muerte es suicidándose pero antes dejando un hijo para <> en algún sentido. Y así lo hace. Deja embarazada a una de las sirvientas de la casa y se ahorca, con lo cual consigue vencer a la pedagogía que simboliza a su padre, don Avito. El amor a la libertad y el odio a la muerte consiguen vencer a la pedagogía.
La obra está dividida en quince capítulos:
Capítulo I: Avito Carrascal, joven amante de la ciencia y la pedagogía, tiene en su mente concebir un hijo que, siguiendo una serie de leyes científicas y pedagógicas, pueda convertirse en un genio; para ello, piensa en Leoncia Carbajosa como la mujer indicada, pero cambia de opinión cuando conoce a una amiga de esta, Marina del Valle. Avito decide pasar por alto la elección correcta de la madre y se le declara y le explica sus propósitos.
Capítulo II: Marina está ya embarazada; Avito sigue sus planes de preparación de la gestación haciendo comer alubias a Marina porque aportan fósforo y rodeándola de un instrumental científico adecuado a esos planes.
Capítulo III: Marina, tal como deseaba Avito para su experimento, da a luz un varón que, de acuerdo con el filósofo Fulgencio Entrambosmares, que será también el futuro tutor del niño, se llamará Apolodoro.
Capítulo IV: A pesar de que Avito confía a Don Fulgencio la tutela de su hijo; desde ese momento piensa Avito que quizá le llevará a un fracaso. 
Capítulo V: Apolodoro empieza a balbucear sus primeras palabras, hecho que es seguido de un modo científico por Avito; Marina, a escondidas de su marido, mima a su hijo y lo llama Luis.
Capítulo VI: Marina vuelve a quedar embarazada; mientras, Avito intenta que las primeras ideas de Apolodoro sigan los esquemas del filósofo Spencer.
Capítulo VII: En contra de las ideas de Avito, Apolodoro empieza a ir a la escuela. Cada vez se ensanchan más los dos mundos de Apolodoro: el cariño de la madre y el espíritu científico del padre.
Capítulo VIII: Nace Rosa, la hermana de Apolodoro. Avito rechaza el nacimiento de la hembra. Apolodoro conoce al poeta del amor Menagutti, que influirá en la actitud de éste.
Capítulo IX: Apolodoro, bajo la influencia de Menagutti, se enamora de Clarita.
Capítulo X: Clarita es la hija de Epifanio, el profesor de dibujo a cuyas clases acude Apolodoro.
Capítulo XI: Apolodoro se encuentra con que tiene un rival que pretende a Clarita: Federico. 
Capítulo XII: Apolodoro, a escondidas de su padre, realiza sus pinitos literarios. Por otra parte, incapaz de luchar por Clara, verá cómo Federico se la lleva.
Capítulo XIII: Sentimiento de frustración y fracaso de Apolodoro.
Capítulo XIV: Apolodoro, víctima de su fracaso, se propone concebir un hijo como forma de inmortalidad. La criada Petra será la elegida para enejendrar al niño.
Capítulo XV: Rosa muere; Apolodoro decide "dimitir" y culpa de su fracaso a que sus padres le concevieron sin amor. Finalmente, se ahorca.

Autor:  MIGUEL DE UNAMUNO.

Resumen Niebla

Resumen.
La novela narra la situación de Augusto Pérez, un joven rico licenciado en Derecho. Hijo único de Madre viuda, a la muerte de su madre no halla qué hacer con su vida hasta que un día, paseando sin rumbo, conoce a una guapa joven pianista, Eugenia Domingo del Arco de la que se enamora o cree enamorarse y cuya amistad trata de conseguir, cosa que efectivamente logra. Conoce a la familia de ella, que es también huérfana y vive con sus tíos, don Fermín, un “anarquista místico”, y doña Hermelinda.

Su cortejo es al comienzo rechazado por Eugenia, quien aclara a Augusto que ella ya tiene un novio, llamado Mauricio. Ante la respuesta de Eugenia, Augusto entabla una relación amorosa con una de sus sirvientas ocasionales, la señorita que le planchaba, Rosario. Después de algunas peripecias, Eugenia, movida, al parecer, por los celos, el instinto de competencia, y un quiebre con Mauricio, decide aceptar a Augusto como novio y futuro esposo. Se fija el día de la boda, pero antes de que ésta se realice, Augusto recibe una carta de Eugenia, en la que le dice que no se casará con él y que se ira a provincias con Mauricio, a vivir de un empleo que Augusto le había conseguido, porque Mauricio era un holgazán, y de sus rentas, las de la casa que Augusto les había cancelado la deuda de la hipoteca. Ante esto, Augusto decide suicidarse, pero antes decide ir a Salamanca a ver a Unamuno, con quien sostiene un dialogo memorable, en el que el autor hace el papel de Dios y Augusto el de criatura. Augusto recibe de Unamuno-Dios la revelación de que él, Augusto Pérez, no existe, sino que es una criatura de ficción y que está destinado a morir, no a suicidarse como él pensaba. Ante esto, Augusto se rebela, discute el carácter efectivamente real de Unamuno-Dios, lo desafía y le recuerda que él, Don Miguel, y todos los que lean, también han de morir. Abandona Salamanca muy confundido, dejando también muy perturbado a don Miguel, vuelve a su casa y Dios deja de soñarle: se “desnace”, es decir, se muere.Tiempo y Espacio.

Tiempo y Espacio.

El tiempo se va marcando por indicadores, pero no tiene la menor transcendencia. Con el espacio sucede lo mismo, sabemos que la acción se desarrolla en una ciudad de provincias, pero no cuál es. Esto tiene su explicación: Unamuno no persigue que el lector se centre en el entorno contextual, sino en el meollo de la historia. Es necesario recordar de que se trataba de una nivola, de un nuevo género, donde lo espacio-temporal perdía vigencia como norma de estilo.

Caracterización de los personajes.

Augusto Pérez:
Es el protagonista de Niebla, un hombre de mediana edad, solitario, impuntual, fumador habanos, que pasaba todo el día y parte de la noche meditando y formulando teorías filosóficas para si mismo. En la obra, Augusto despierta en su corazón el amor que siempre había permanecido aletargado. Es un personaje abúlico, sin metas vitales definidas, que más que vivir se “deja vivir”. La visión de mundo de Augusto es tomar los acontecimientos que ocurren y filosofar sobre ellos. Además se caracteriza por actuar prontamente sobre los problemas o inquietudes que le acontecen, por ejemplo, ante la primera vez que vio a Eugenia se enamora y decide que debería ser su esposa. Con una vida tan relajada, tiene tiempo para filosofar. Al mismo tiempo, su ignorancia sobre la vida, determina que sus decisiones son ligeras y rápidas.

Eugenia Domingo del Arco:
La joven es una luchadora y se sacrifica dando clases de piano a pesar de odiar la música. Se trata de una mujer entera, libre, una mujer del futuro; Augusto considera que es admirable, majestuosa, heroica y toda una mujer, opinión influenciada por el sentimiento amoroso que le invade, ya que al final de la obra se demuestra que era rastrera, embustera y aprovechadora. Tiene un carácter fuerte, dominante y no se deja influenciar por nadie. Físicamente es una mujer muy atractiva y arrogante, de andar rítmico y bello. Su visión de mundo es ser independiente, surgir por si misma y poder tener control de su vida, lo que se explica por la delicada situación que vivió cuando era niña (el suicido de su padre) y por las ganas de superar los problemas económicos.

Víctor:
Amigo de Augusto y compañero de partidas de Ajedrez. Es con quien hace confidencias, reflexiona y filosofa el protagonista. Víctor puede encarnar, en algún momento, el pensamiento de Unamuno.

Autor:  Miguel de Unamuno.

Miguel de Unamuno.

Biografía: 

El bilbaíno Miguel de Unamuno es una de las personalidades más destacadas de la literatura española del siglo XX. Nació en Bilbao en 1864 y vivió la guerra carlista. En Madrid cursa la carrera de Filosofía y Letras y después de varios fracasos, ganó en 1891 la cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca, donde vivó casi toda su vida. En 1901 sería elegido rector de esa Universidad. 

Tuvo una amplísima cultura antigua y moderna, filológica, literaria y filosófica. Fue un gran crítico de los distintos regímenes políticos en los que vivó y como consecuencia de su oposición a la dictadura del general Primo de Rivera fue desterrado (1924 - 1930) y se marchó primero a Fuerteventura y luego a Francia. Tras la caída del general vuelve triunfalmente a España y fue diputado durante la República. Ante las fuerzas de Franco su actitud inicial fue cambiante. Sin embargo su postura definitiva ante las fuerzas de Franco (con la famosa frase: "Venceréis pero no convenceréis") le valió ser destituido y confinado en su domicilio, donde murió el último día de 1936. 
Unamuno fue siempre un hombre inquieto y rebelde, paradójico y contradictorio, ferozmente individualista, siempre rindiendo culto a su propia personalidad. Luchador contra todo, en guerra consigo mismo, en continua tensión, no encontró nunca la paz, acosado de dudas religiosas y existenciales. Su vida estaba presidida por una intensa actividad intelectual, de incesante lucha consigo mismo.

Obra:

Practicó todos los géneros. Sus cualidades como poeta fueron infravaloradas durante mucho tiempo, aunque en la actualidad se le tiene por uno de los grandes líricos del siglo XX. Es una poesía que se caracteriza por su gran riqueza de pensamiento; los principales libros son: Poesías (1907), Rosario de sonetos líricos (1911), El Cristo de Velázquez(1920), Romancero del destierro (1928) y el Cancionero póstumo, Diario poético que fue publicado en 1953 y recoge poesías escritas entre 1928 y 1936.
También es autor de importantes novelas. Figura Unamuno entre los más decididos renovadores de la novela a principios de siglo que a él le servía como cauce adecuado para la expresión de los conflictos existenciales. 
Su primera novela fue Paz en la guerra (1897) , una novela histórica sobre la última guerra carlista. Con Niebla (1914) inicia lo que él denominó nivolas: frente a la novela tradicional presenta nuestro autor el enfrentamiento de las almas, de las pasiones humanas, sin paisajes, ambientes ni costumbres. Niebla plantea el problema de la existencia y la personalidad. El protagonista, Augusto Pérez, se rebela contra el propio Unamuno, porque se da cuenta de que no es más que un ser de ficción, manejado al capricho del autor, y le recuerda que también él, Unamuno, como ser humano, depende del capricho de Dios. En 1917 publicaría Abel Sánchez y en 1921 La tía Tula . Su obra maestra llegaría en 1931, San Manuel bueno mártir . Esta es la dramática historia del párroco de una aldea perdida que, entregado ejemplarmente a su pueblo y manifestándose como un santo, oculta el tremendo desgarro interior de la duda en la otra vida.
Escribió también numerosos libros de ensayo: En torno al casticismo (1902), Vida de Don Quijote y Sancho (1905), Por tierras de Portugal y España (1911), Andanzas y visiones españolas (1922), Del Sentimiento trágico de la vida (1922).

Las obras dramáticas más importantes: Fedra (1910), El otro (1926) y El hermano Juan (1934). Son el intento de un teatro de ideas que resulta excesivamente esquemático y falto de acción dramática.

Resumen Don Juan Tenorio.

Este libro trata la historia de amor entre un sinvergüenza y una chica pura y bondadosa. Ella acaba muriendo para salvar el alma impura de su amado que finalmente muere tranquilo junto ella. 

Primera parte: Tras un ano durante el que Don Juan y Don Luis debían hacer todas las maldades posibles para ganar una apuesta se encuentran en el bar de Buttarelli, en presencia de un comendador, donde comparan los resultados: sus víctimas, viajes y conquistas. Pero no saben que se encuentran en presencia del padre de Don Juan y del de Doña Inés. La apuesta es ganada por Don Juan, pero Don Luis le reprocha que él se va a casar, pero Don Juan jura que hará impura a Doña Ana una noche antes de la boda. Los padres creen que Don Juan es un hombre miserable y rompen su compromiso con Doña Inés, pero el Tenorio está dispuesto a secuestrar a la chica. Ambos caballeros se juegan la vida. Al marcharse los alguaciles les detienen: han sido denunciados por sus criados. 

Nudo: Amos consiguen escapar de la justicia. Don Luis habla con el criado de su prometida para avisar de la visita del Tenorio, mientras éste y Ciutti preparan un plan: Ciutti intentará retener a don Luis para que Don Juan pueda hablar con otra criada al tiempo que Brígida enamorará a doña Inés para el Tenorio. Don Juan se presenta en el convento y al verle su amada se desmaya y así este se la lleva a su casa. Más tarde va con Ana y regresa a su casa a la vez que despierta a Doña Inés. Se declaran amor mutuo, pero son interrumpidos por Don Luis que pretende retar al tenorio por la traición de su novia, pero llega Don Gonzalo y a pesar de que Don Juan admite que ama verdaderamente a Doña Inés, Don Gonzalo se niega y es matado al igual que Don Luis por el Tenorio que huye a Italia con su criado. 

Desenlace: Cinco años después regresa Don Juan que descubre que en su casa se encuentra un panteón donde está enterrada Doña Inés. Don Juan está llorando cuando aparece la sombra de la chica y le pide que se arrepienta de todas sus maldades para poder estar juntos toda la eternidad. Don Juan se plantea la posibilidad de que todo haya sido una alucinación. Por la noche invita a sus amigos Centellas, Don Rafael y al difunto Don Gonzalo para demostrar que no le asustan los fantasmas. El espectro avisa al Tenorio de que es su última oportunidad y hace desmayar a los demás invitados que despiertan cuando ola estatua desaparece y discuten con Don Juan, pues creen que ha sido una jugarreta. Así mueren Avellaneda y Don Juan cuando éste se arrepiente, pero ya es tarde y Don Gonzalo dice que se lo llevará al invierno, pero Doña Inés le salva en el último momento y muere tranquilo sabiendo que será feliz toda la eternidad junto a ella. 

Personajes principales: 

Don Juan Tenorio: lo que más le caracteriza a Don Juan Tenorio es que es un hombre arrogante, mujeriego, temerario, libertino a quien no le asusta la muerte, egoísta e inmoral pero fiel a su palabra, romántico y emotivo. 
Doña Inés: Es una chica de 17 años hija del comendador de Calatrava, acostumbrada a la soledad una novicia religiosa pura e inocente, una chica ingenua y bondadosa. Físicamente me la imagino una chica bella y sensible, rubia y alta. 
Don Luis Mejía: Es un personaje parecido a Don Juan es libertino, se burla de las mujeres y ofende también a los muertos. Físicamente también me lo imagino guapo, atractivo, alto, moreno. 

Personajes secundarios: 

Don Gonzalo de Ulloa: Es el comendador de Calatrava, padre de Doña Inés que como buen padre se preocupaba por la honra de su hija, un hombre serio y formal. Físicamente un hombre alto, guapo pero serio. 
Ciutti: era el sirviente de Don Juan tenorio, es temeroso y cobarde también fanfarrón y representa el personaje gracioso de la obra. 
Doña Brígida: Actúa como la celestina pero también es una alcahueta que se quiere enterar de todo. 
Buttarelli: personaje histórico que es el hostelero. 
Don Diego Tenorio: padre de Don Juan, se preocupa por la forma en que se comporta su hijo. 
Doña Ana de Pantoja: Es la prometida de Don Luis y es una persona que confía mucho en sí misma. 

Espacio:

Se desarrolla en Sevilla por los años de 1545, los cuatro primeros actos pasan en una sola noche, los tres restantes cinco años después y en otra noche. 

Y se desarrolla en 7 escenarios diferentes: La hostería, las calles de Sevilla, casa de Doña Ana de Pantoja, el convento, la casa del padre de Don Juan, la casa de Don Juan y el cementerio.

Autor: José Zorrilla.

José Zorrilla

Biografía:
 
Fue el principal representante del romanticismo medievalizante y legendario. Nació en Valladolid en el año 1817. Su padre, José Zorrilla, era un hombre rígido y su madre, Nicomedes Moral, una mujer sufrida y sometida al marido. Tras varios años en Valladolid, Burgos y Sevilla, la familia se estableció en Madrid, donde el padre ejerció el cargo de superintendente de policía.
En 1833 ingresó en la Universidad de Toledo como estudiante de leyes, y en 1835 pasó a la Universidad de Valladolid. Huyó de la casa paterna en 1836, refugiándose en Madrid. Abandonó los estudios y se hizo famoso súbitamente en 1837, cuando leyó unos versos suyos al pie del sepulcro de Larra.

José Zorrilla publicó sus primeros versos en el diario "El Artista". Luego ocupó el cargo de Larra en la redacción de "El Español", donde publicó la serie de poemas titulada "Poesías" (1837) -una serie de ocho volúmenes que acabó en 1840-. Su éxito poético se repitió en 1852 con un poema descriptivo, "Granada", que quedó inacabado. En 1839 se casó con Matilde O'Reilly, de la que enviudó en 1866.
En 1846 viajó por vez primera a París, donde entró en contacto con los círculos literarios. Luego de una segunda estancia que se prolongó de 1850 a 1855, se fue a México, país en el que, gracias a la inmensa fama que poseía, se convirtió en el protegido del emperador Maximiliano, quien lo nombró director del Teatro Nacional.

De regreso a España en 1866, contrajo matrimonio con la actriz Juana Pacheco. Luego, en 1882, ingresó en la Real Academia y en 1899 fue coronado poeta en el alcázar de Granada por el duque de Rivas en representación de la reina regente. No obstante, a pesar de que sus obras eran continuamente representadas en los escenarios, vivió sus últimos años con dificultades económicas, que sólo se vieron aliviadas por la concesión de una pequeña pensión. Murió en Madrid (1893), tras una intervención quirúrgica para extraerle un tumor cerebral. Escribió numerosas leyendas ("Cantos del trovador", 1840-841; "Vigilias del estío", 1842; "Flores perdidas", 1843; "Recuerdos y fantasías", 1844; "Un testigo de bronce", 1845), en las que resucita a la España medieval y renacentista. Cabe destacar además "A buen juez mejor testigo", "Margarita la Tornera" y "El capitán Montoya".
En 1837 Zorrilla inició su producción teatral con "Vivir loco y morir más", y alcanzó su primer éxito con "El zapatero y el rey" (1840), a la que siguieron: "El eco del torrente" (1842), "Sancho García" (1842), "El molino de Guadalajara" (1843), "El puñal del godo" (1843), "Don Juan Tenorio" (1844) y "Traidor, inconfeso y mártir" (1849). En estas obras trató temas del Siglo de Oro. También escribió tragedias a la manera clásica, como "Sofronia" (1843).

Pero su obra de mayor éxito fue sin duda "Don Juan Tenorio", recreación romántica del tema de Don Juan. Como poeta, la crítica considera más logradas sus composiciones épicas que las líricas, inspiradas en leyendas populares de raíz medieval, como "A buen juez, mejor testigo" y "Granada".

Cartas desde mi celda

Esta obra se encuentra divida en 9 cartas, estas cartas literarias Desde mi Celda fueron publicadas en El Contemporáneo a lo largo de 1864 desde mayo a octubre. Aparecen recogidas por primera vez en un libro en 1871. Las primeras cartas escritas por Bécquer frente al Moncayo, desde la Celda de Veruela, marcan una época de nuestra literatura, pues en ellas Bécquer trae al arte español una visión más intensa que las anteriores de la Naturaleza.
La primera carta que es publicada en esta obra fue escrita durante el 3 de mayo de 1864; en ella, Bécquer retrata el escenario de toda la serie y también para proporcionar la sensación física de alejamiento.
En sus inicios la carta fue escrita para los periodista de El Contemporáneo para informar a los lectores de la ubicación del lugar desde el cual escribe y pinta lo que será el escenario de toda la serie y también para proporcionar la sensación física de alejamiento, Los medios de locomoción empleados: tren, diligencia y mula. Además describe las diferentes sensaciones que durante el viaje experimenta. Nos describe a sus compañeros de vagón entre los que destacan “un ingles alto y rubio”, un edil aragonés “saludable y rechoncho”. Finalmente describe la ultima etapa del viaje en mula, dejándola ir a su paso lento y uniforme, echo a volar la fantasía por los espacios imaginarios.
El relato surge del fuerte contraste percibido por el poeta entre le Corte, donde acaba de estar, y la vida de “mi escondido valle de Veruela” donde espera recobrar la salud.
Muy interesante resulta en cuadro de costumbres que presenta, por ejemplo: “La decoración había cambiado por completa y nuevas y características de personajes encontramos en la esena.”
En la segunda carta Bécquer, por su parte inicia de una forma muy diferente y se dirige a sus lectores del El Contemporáneo, y Bécquer se pregunta si lo escrito en la aldea sintonizara con la sensibilidad de los lectores un periódico político, como El Contemporáneo.

En esta carta publicada el 12 de mayo, Bécquer tiene problema para “emborronar catorce o quince cuartillos” y encontrara una bella forma de hacerlo prolongando la descripción del monasterio y de su clima espiritual pero sin romper con el mundo madrileño del que acaba de regresar, representado por el periódico y todo lo que le rodea.
También, en ella, como parte de las características románticas apreciamos : “Como la verdad es que yo, prácticamente me acomodo a todas las cosas.”
La tercera carta data del 5 de junio de 1864. En principal elemento romántico en ella es la constante presencia del “YO” esto es mejor conocido como el subjetivismo y esto es el “Yo pienso, yo siento, etc.” Muchos la han clasificado como “la más bella y conmovedora de todas” pues aquí se muestra un Bécquer muy diferente de las otras cartas, ya que, en esta carta el poeta nos transmite todos sus sentimientos, lo que piensa, siente y nos hace vivir muchas cosas que jamás pensamos poder sentirlas por medio de una carta.
El asunto principal se trata de la juventud de nuestro poeta, de lo que siente después de estar en el cementerio, y lo que esto provoco en sus sentimientos acerca de su vida y de muchas otras cosas más.
La cuarta carta fue publicada el 12 de julio del mismo año. Esta, a diferencia de las anteriores se muestra más pensativo, analizando lo que vive la sociedad en aquellos días, de cómo se ha ido modificando y como los gustos y actividades de las personas han ido cambiando a través de el tiempo. A pesar de ello, mantiene tintes únicos que hacen que una obra de Bécquer sea una obra de Bécquer.
Nuestro autor relata como el siente que la sociedad ha ido cambiando y como han ido descuidando todo lo literario y como esto a creado una sociedad diferente que ya no se preocupa por enriquecer su inteligencia. Como se promete en la carta anterior el 26 de junio aparece la quinta carta. Ella está dedicada básicamente a al relato de las actividades que realizan 2 mujeres, este las sigue todo el día y observa muy detenidamente la vida, aunque sea de un momento de estas 2 señoras y en esta 5 carta se dedica a relatar todo lo que pudo observar.
En la carta sexta, Bécquer nos describe desde su celda una excursión en la que le relataron la historia de la Tía Casca, e incluso a su regreso en el Monasterio, un nuevo narrador le promete otra historia que él a su vez nos contará.
La carta séptima ofrece la leyenda del castillo de Trasmoz, en lo alto de una escarpada cumbre, fue construido en una noche por un viejo brujo y nigromante que lo ofreció al Rey a cambio de su alcaldía perpetua. Su construcción tendrá lugar de manera vertiginosa, con presencia y ayuda de los espíritus de las aguas y de los aires a los que el anciano invoca para horadar las rocas y abatir los troncos más corpulentos, y los espíritus de la tierra y del fuego que conocen los tesoros del metal en sus entrañas y circuláis por sus caminos subterráneos con los mares de lava encendida y ardiente, de forma que con el amanecer aparece sobre la peña llamada Ciezma, "un castillo tan alto, tan grande y tan fuerte como no existe ningún otro."
Al fin la narración prometida en la posdata de la sexta carta nos es dada en la presente carta, la octava, aparecida el 17 de julio. El autor hace referencia a la muchacha que acaba de relatarle la leyenda de la fundación del castillo, la cual prosiguió su relato, no sin haber hecho antes un momento de pausa como para calcular el efecto que la primera parte de la historia me había producido y la cantidad de fe con que podía contar en su oyente. Pero ahora como antes, el narrador será el propio poeta, quien verterá con sus propias palabras lo que la criada le contó directamente en las suyas, y no es otra cosa que la historia del santo párroco exorcista Mosén Gil el Limosnero, que consigue ahuyentar de Trasmoz a las brujas que se habían apoderado de su castillo hasta que estas le ganan de nuevo la partida aprovechándose de la coquetería femenina de su sobrina Dorotea.
Finalmente, el libro llega a su ocaso con la última de las nueve cartas, publicada el 6 de octubre del mismo año, 1964. En ella se encuentra una gran clausura de las cartas de una forma muy del estilo de nuestro poeta y creo que este libro no puedo terminar de una mejor forma.

Autor: Gustavo Adolfo Bécquer.

10 ago 2011

Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer.

Originario de Sevilla, España, Bécquer nació el 17 de febrero de 1836 siendo su padre un célebre pintor del costumbrismo sevillano quien dejó huérfano a Adolfo a los cinco años; comenzó sus primeros estudios en el colegio de San Antonio Abad, para luego pasar a tomar la carrera náutica en el colegio de San Telmo.
A los nueve años quedó huérfano también de madre y salió del anterior colegio para ser acogido por su madrina de bautismo. A la edad de diecisiete años dejó a su madrina y a la buena posición que ésta le proporcionaba para viajar a Madrid en busca de fortuna a través del campo de las letras que se le daba con facilidad. 
Como es conocido, no era fácil subsistir de la literatura y paradójicamente, Bécquer que deseaba encontrar fortuna lo que abundó fueron escaseces, por lo que se vio obligado a servir de escribiente en la Dirección de Bienes Nacionales, donde su habilidad para el dibujo era admirada por sus compañeros, pero fue motivo de que fuera cesado al ser sorprendido por el Director haciendo dibujos de escenas de Shakespeare. De este modo volvió Gustavo a vivir de sus artículos literarios que eran entonces de poca demanda por lo que alternó esta actividad con la elaboración de pinturas al fresco. 
Tiempo después encontró una plaza en la redacción de "El Contemporáneo" y fue entonces que escribió la mayoría de sus leyendas y las "Cartas desde mi celda".
En 1862 llegó a vivir con Bécquer su hermano Valeriano, célebre en Sevilla por su producción pictórica pero no por eso más afortunado que Gustavo, y juntos vivieron al día uno traduciendo novelas o escribiendo artículos y el otro dibujando y pintando por destajo; mucho les costó a los hermanos salir adelante de su infortunio y con el tiempo lograron juntos una modesta estabilidad que les permitía a uno retratar por obsequio y al otro escribir una oda por entusiasmo. 
Como legado para la literatura del mundo, Gustavo Adolfo Bécquer dejó sus "Rimas" a través de las cuales deja ver lo melancólico y atormentado de su vida; en el género de las leyendas escribió la célebre "Maese Pérez el Organista", "Los ojos verdes", "Las hojas secas" y "La rosa de pasión" entre varias otras. Escribió esbozos y ensayos como "La mujer de piedra", "La noche de difuntos", "Un Drama" y "El aderezo de esmeraldas" entre una variedad similar a la de sus leyendas. Hizo descripciones de "La basílica de Santa Leocadia", el "Solar de la Casa del Cid" y el "Enterramiento de Garcilaso de la Vega", entre otras. Por último, dentro del costumbrismo o folklor español escribió "Los dos Compadres", "Las jugadoras", la "Semana Santa en Toledo", "El café de Fornos" y otras más. 
En septiembre de 1870 dejó de existir Valeriano, duro golpe para Gustavo, que pronto enfermó sin ningún síntoma preciso, de pulmonía que se convirtió luego en hepatitis para tornarse en una pericarditis que pronto había terminar su vida el 22 de diciembre de ese mismo año.

Biografía de Tirso de Molina

Sus padres eran humildes sirvientes del Conde de Molina de Herrera. Blanca de los Ríos sostuvo que Gabriel fue hijo natural del Duque de Osuna, pero esa tesis carece de fundamento y hoy está completamente desacreditada, ya que de ser cierta Tirso hubiera necesitado dispensa papal para entrar en la Orden de la Merced. Además, el Duque de Osuna era entonces muy viejo y se encontraba acreditado en Nápoles. Por otra parte, la partida de nacimiento que alega doña Blanca es prácticamente ilegible y hace nacer a Tirso en 1584. Luis Vázquez, en su «Gabriel Téllez nació en 1579. Nuevos hallazgos documentales», enHomenaje a Tirso, L. Vázquez, ed., Madrid: Revista Estudios, 1981, pp. 19–36, documenta que nació en 1579. Ninguno de sus enemigos contemporáneos, por otra parte, le achacó ese origen.


Tirso de Molina fue discípulo de Lope de Vega, a quien conoció como estudiante en Alcalá de Henares. El 4 de noviembre de 1600 ingresó en la Orden de la Merced, y tomó los hábitos el 21 de enero de 1601 en el monasterio de San Antolín de Guadalajara. Se ordenó sacerdote en 1606 en Toledo, donde estudió Artes y Teología y empezó a escribir; ésta fue la ciudad donde vivió más tiempo, y desde ella hizo viajes aGalicia (en 1610 ó 1611), a Salamanca (en 1619) y a Lisboa.
En 1612 vendió un lote de tres comedias, y se cree que ya había escrito antes una primera versión de El vergonzoso en Palacio; de 1611 es La villana de La Sagra; de hacia 1613, El castigo del penseque y la trilogía de La santa Juana, y de 1615 data Don Gil de las calzas verdes; todavía este año estrenó en el Corpus toledano el auto Los hermanos parecidos. Ya por entonces, si bien cultivaba también temas religiosos, sus sátiras y comedias le habían granjeado problemas con las autoridades religiosas, lo que lo llevó a retirarse entre 1614 y 1615 al monasterio de Estercuel, en Aragón. Quizá por ello apenas figura en el Viaje del Parnaso de Cervantes.

Entre 1616 y 1618 estuvo en Santo Domingo, en cuya universidad fue profesor de teología durante tres años y donde además intervino en asuntos de su Orden. Esto le permitió conocer numerosas historias de la Conquista que usaría más tarde en sus obras. De vuelta ya en 1618, se instaló en Madrid, donde entre 1624 y 1633 aparecieron las cinco Partes de sus comedias; estas «profanas comedias» causaron un gran escándalo y le costaron el destierro a Sevilla. En 1622 participó en el certamen poético con motivo de la canonización de San Isidro, pero en 1625 la Junta de Reformación creada a instancias del Conde-Duque de Olivares le castigó con reclusión en el monasterio de Cuenca por escribir comedias profanas «y de malos incentivos y ejemplos», y pidió su destierro y excomunión mayor si reincidiese.
A pesar de todo, Tirso de Molina siguió escribiendo y no se tomaron medidas mayores contra él al desinflarse las disposiciones moralizadoras del Conde-Duque; es más, en 1626 pasó a residir en Madrid y fue nombrado comendador de Trujillo, por lo que vivió en la ciudad extremeña hasta 1629, año en que volvió a Toledo y posiblemente a Madrid.

Entre 1632 y 1639 estuvo en Cataluña, donde fue nombrado definidor general y cronista de su Orden y compuso la Historia general de la Orden de la Merced. En 1639 el pontífice Urbano VIII le concedió el grado de maestro; sin embargo, los enfrentamientos con miembros de su propia Orden lo llevaron al destierro en Cuenca en 1640. Sus últimos años los pasó en Soria, en el Convento de Nuestra Señora de la Merced, en el que fue nombrado comendador en 1645. Murió en Almazán en 1648.
Aunque una de las obras que se le atribuyen ha tenido una enorme influencia en la cultura mundial como origen del mito de Don Juan, El burlador de Sevilla y convidado de piedra, en su tiempo la versión más conocida de la obra fue la versión primigenia, Tan largo me lo fiáis, que según algunos críticos fue compuesta por el dramaturgo y actor Andrés de Claramonte, quien también podría ser el autor de La estrella de Sevilla.

Su Obra Dramática:
Adversa fortuna de don Álvaro de Luna
Amar por arte mayor
Amar por razón de estado
Amazonas en las Indias
Amor y celos hacen discretos
Cautela contra cautela
Del enemigo, el primer consejo
Desde Toledo a Madrid
Don Gil de las calzas verdes
El amor médico
El amor y el amistad
El árbol del mejor fruto
El burlador de Sevilla
El castigo del penseque
Celos con celos se curan
El cobarde más valiente
El colmenero divino
El condenado por desconfiado
El honroso atrevimiento
El laberinto de Creta
El vergonzoso en palacio
La dama del Olivar
La gallega Mari-Hernández
La lealtad contra la envidia
La mejor espigadora
La mujer que manda en casa
La prudencia en la mujer
La vida y muerte de Herodes
La villana de la Sagra
La villana de Vallecas
Los alcaldes
Los amantes de Teruel
Marta la piadosa
No le arriendo la ganancia
Por el sótano y el torno
Próspera Fortuna de don Álvaro de Luna y adversa de Ruy López Dávalos
Santa Juana
Todo es dar en una cosa


Su Obra en Prosa:

Los cigarrales de Toledo (1621)
Historia de la Orden de la Merced
Deleitar aprovechando (1635)

RESUMEN DE LA OBRA “LA VIDA ES SUEÑO”

El más conocido de los dramas filosóficos de Calderón es La vida es sueño (1636), una de las obras de la literatura española de valor universal. Su complejidad, ha dado lugar a infinidad de interpretaciones. La idea central del drama, recogida en los versos “que toda la vida es sueño / y los sueños, sueños son”, contaba con una historia larga, variada e ilustre, pero Calderón la revive y une con otros temas y con unos personajes que llegan a representar a toda la condición humana. Esto hace que sea la obra más comentada de la literatura española, a excepción de El Quijote, de Cervantes. 


Al nacer Segismundo se pronostica que va a ser un engendro de destrucción y que va a dividir al país; por lo cual su padre, el Rey Basilio de Polonia, después de haber estudiado los astros, cree conocer el porvenir de su hijo, y para que no se cumpla decide encerrarlo en una torre perdida entre valles para que nadie conozca su existencia y así evitar los problemas que los astros le habían vaticinado. 
La llegada de la dama Rosaura junto con su escudero Clarín, hace que se cambien las cosas. Rosaura es una dama que ha llegado a Polonia con la intención de recuperar su honor vengándose de Astolfo. El caballo que les traía se ha desbocado y Rosaura y Clarín van a parar a un lugar semejante a una cárcel, en la cual entran. Observan que hay un prisionero, Segismundo, quien se lamenta por verse privado de libertad, don propio del ser humano y del que disfrutan incluso los animales. Ante la presencia de Rosaura y Clarín, Segismundo reacciona con violencia, porque es incapaz de aceptar con resignación y estoicismo su destino. 

Nadie podía hablar con Segismundo, tan sólo un hombre que se hacía llamar Clotaldo. Cuando descubre que Rosaura y Clarín han entrado en la torre éste recrimina a los guardias que como han dejado entrar a Rosaura y a Clarín, y les pide que los encierren. 
Más tarde, Clotaldo, el cual observa la espada que portaba Rosaura, se da cuenta de que Rosaura es en realidad su hija perdida, y se plantea un gran dilema. 

De pronto, aparecen en escena, tres nuevos personajes: Astolfo (el conde de Moscovia, que quiere ser el heredero al trono), Estrella y el rey Basilio. Estrella y Astolfo son prometidos. 
Astolfo sólo quiere casarse con Estrella por cuestiones de poder. Estrella es prima de Segismundo, de la cual el se enamorará. 

Finalmente se les perdona la vida a Rosaura y Clarín por haber entrado en la torre y Rosaura comienza a trabajar como sirviente de Estrella, la cual la llama “Astea”. El rey Basilio, dudoso de la veracidad de los astros, decide poner a su hijo a prueba, para comprobar si era verdad ese desastroso porvenir. Por ello, ordena a Clotaldo que traiga a su hijo Segismundo a palacio, no sin antes suministrarle una pócima para dormir, ya que, en caso de que el rey decidiese devolverlo a la torre por el peligroso comportamiento de su hijo, éste pensase que todo sólo había sido un sueño. 
Segismundo despierta aturdido, sorprendido y confuso en palacio. Clotaldo intenta explicarle la situación y el porque de su encierro. Segismundo trata de atacar en un principio a Clotaldo. Más tarde comienza también a discutir de forma vehemente con Astolfo. Segismundo, una persona que llevaba tanto tiempo encerrado, cuya única educación proviene de la enseñanza impartida por Clotaldo, reacciona de una forma muy violenta en este primer “encuentro con la “realidad. Finalmente termina arrojando a un criado por la ventana. 



Basilio y Segismundo comienzan a hablar sobre el porqué de su encarcelamiento en la torre. Basilio decide volver a encerrar a su hijo debido a su terrible reacción, confirmando la veracidad de ese temido futuro. Clotaldo le comenta a Segismundo que hay que hacer el bien siempre, ya que esta vida es como un sueño y lo que importa es la venidera, la eterna. 
Segismundo despierta de nuevo en la torre. Es en este momento cuando Segismundo se da cuenta de la razón que tenía Clotaldo y entra en un período de reflexión filosófica. Comienza aquí el famoso monólogo de Segismundo, el cual culmina con la frase célebre “ y que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son”. Mientras tanto surge un problema en la relación entre Astolfo y Estrella, ya que ésta le pide un retrato a Astolfo, el cual le entrega un retrato de su antigua amada, Rosaura. Rosaura es la criada de Estrella, y es ella la que le tiene que entregar el retrato. Estrella se enfada mucho al respecto. Rosaura argumenta que ella no tiene nada que ver, pues fue, según ella, Astolfo quién cogió el retrato. 


Por otro lado, el pueblo se entera de la existencia de Segismundo, heredero pues legítimo del trono. El pueblo, apoyado por los soldados deciden rescatarle y ponerle en libertad. Le comentan a Segismundo la situación, que Astolfo es el futuro heredero al trono, hecho que ellos no quieren. Segismundo se limita a pensar que todo es un sueño. Comienza entonces una batalla. Clotaldo decide ayudar a su rey, ya que es a él a quien le debe lealtad. Rosaura le pide a él que no participe en la batalla. Debido a sus responsabilidades como ayudante y defensor del rey tiene que negar la petición de Rosaura y marcha a la guerra, no sin antes contarle la verdad y confesarle que él es su padre. 
Clarín, el cual es muy miedoso a la vez que prudente, decide esconderse entre unos arbustos. Pero desgraciadamente una bala perdida alcanza a Clarín, acabando así con su vida. Aconsejan a Basilio que huya. De repente se encuentra con Segismundo, que se arrolla ante él y empieza a alabarle. La guerra termina. 

Al final, Rosaura se casa con Astolfo y Segismundo con Estrella. Clotaldo es premiado por su lealtad y Segismundo castiga a los traidores que le ayudaron a sublevarse contra el rey. La obra culmina con la conversión de Segismundo, el cual ha llegado a la conclusión de que, sea un sueño o una realidad, hay que hacer el bien.

9 ago 2011

Resumen de La Dama Duende.

El drama de esta historia empieza por obra de Dª Ángela que sale de su casa a escondidas de sus hermanos bien tapada. Ella es una mujer coqueta y atrevida que sale a la calle para hablar con los hombres. D. Luis se da cuenta que hay una mujer hablando muy entretenida, y desde que él llega se calla y parece estar muy nerviosa. Él entonces decide ir tras de ella.

Al mismo tiempo se encuentran D. Manuel y Cosme en camino hacia Madrid para el bautismo de Baltasar Carlos, hijo de Felipe IV. Dª Ángela va corriendo y le pide ayuda a D. Manuel para que D. Luis no la alcance. Cuando D. Luis va camino tras ella, Cosme lo empieza a entretener y D. Manuel termina peleando con D. Luis. Aquí llega D. Juan y reconoce que D. Manuel es su huésped. D. Manuel había invitado a D. Manuel porque le debía la vida en una guerra.
Los dos hermanos se llevan a D. Manuel y a Cosme a su casa y tratan de que no sepan de la existencia de su hermana. En la habitación de D. Manuel hay dos puertas, y una la cubren con la alacena que conecta su habitación con la de Dª Ángela. D. Luis entonces va a quejarse con Dª Ángela sobre la mujer que iba tapada.

La criada de Dª Ángela, Isabel, le da la idea de pasar al cuarto de D. Manuel a través de la alacena. Dª Ángela es una mujer curiosa que no le importa tanto el honor y acepta la idea. Allí las dos revisan las maletas de D. Manuel y le dejan una carta. El criado de D. Manuel, Cosme, es supersticioso y piensa que todo es obra de algún duende. D. Manuel piensa de una manera racional y surge con explicaciones lógicas, y no acepta que sea un fantasma. Él piensa que "La Dama Duende" es la dama de D. Luis, que puede con facilidad entrar a su habitación.
Isabel se pasa por la alacena pero la luz está apagada y no ve nada. Cosme se encuentra ahí con una vela encendida. De pronto llega D. Manuel y atrapa a Isabel pero ella logra escaparse y lo deja sujetado a ropas blancas. Después de esta ocasión, Dª Ángela piensa que D. Manuel ha salido hacia El Escorial. Cosme olvida unos papeles importantes y tienen que regresar, y se encuentran a Dª Ángela o a "La Dama Duende". Ellos ven a Dª Ángela por un cambio de planes, y esta es la única vez que D. Manuel admite que es una obra sobrenatural.

Ahora Dª Ángela quiere citar a D. Manuel para verlo en persona. Dª Beatriz ha estado quedándose con Dª Ángela ya que su padre piensa que la está cuidando del chico con quien la vió en la calle. El padre de Dª Beatriz intenta proteger el honor de su hija, sin saber que ella está con D. Juan. Entonces Dª Ángela le miente a sus hermanos y les dice que Dª Beatriz ya se ha ido. La razón es que si Beatriz está en casa, los dos hermanos se quedarán en la casa cuidando a Dª Ángela. Beatriz decide quedarse para ser testigo del engaño. D. Luis escucha parte de la conversación y piensa que ellas dos están planeando que Dª Beatriz y D. Juan se vean solos en la casa.
Las mujeres de la obra decoran el cuarto de Dª Ángela lujosamente para que D. Manuel esté confundido y piense que está en otra casa. La primera interrupción la hace D. Juan, y aquí Isabel lleva a D. Manuel a su habitación a través de la alacena. Allí está todo oscuro y entra Cosme y D. Manuel los dos se sorprenden. Después que sale D. Juan a casa de Dª Beatriz, Isabel accidentalmente coge a Cosme pensando que era D. Manuel y lo lleva a la habitación de Dª Ángela.

La segunda interrupción la hace D. Luis y nuevamente Isabel sale y esta vez se lleva a Cosme. Los dos criados hacen ruido en la alacena y D. Luis entra al cuarto de D. Manuel. Aquí D. Luis concluye que D. Manuel se ha estado pasando al cuarto de Dª Ángela. D. Manuel y D. Luis terminan sacando las espadas y peleando. A D. Luis se le cae la espada, y D. Manuel le permite ir a buscar otra. Mientras tanto, Dª Ángela sale a la calle a buscar ayuda. D. Juan encuentra a su hermana y la lleva al cuarto de D. Manuel, pensando que él había salido al Escorial. Dª Ángela entonces le explica toda la historia a D. Manuel. Después entra D. Luis y se da cuenta de la verdad. Esta historia termina feliz, con el compromiso de Dª Ángela y D. Manuel. También se unen los dos criados, y Cosme termina pidiendo disculpas en nombre del autor.

Autor: Calderón de la Barca.

Biografía de Calderón de la Barca

Calderón de la Barca es uno de los más insignes y universales poetas y dramaturgos españoles.
Tercer hijo del matrimonio entre Don Diego Calderón de la Barca y Doña Ana María de Henao y Riaño, el autor Pedro Calderón de la Barca nace en Madrid un 17 de enero del año 1600, durante el reinado de Felipe III, de la dinastía de los Austrias. Nace en el seno de una familia acomodada; no obstante, su padre, Don Diego, era el Secretario de Contaduría del monarca (similar a Ministro de Hacienda actual), cargo que hará que la familia de Calderón de la Barca se traslade a Valladolid en 1602, cuando el rey decide establecer la corte en esta ciudad castellana.Al destacar en sus primeros estudios, su educación fue severa y estuvo orientada por su padre a conseguir una capellanía familiar y al orden sacerdotal. Por ello, al volver la Corte a Madrid, su padre ingresa a Calderón de la Barca en el Colegio Imperial de los Jesuitas, donde permanecerá hasta 1613. A los 14 años, Calderón de la Barca ingresa en la Universidad de Alcalá de Henares para estudiar Lógica y Retórica. Un año más tarde, muere su madre, Doña Ana, y culmina su formación universitaria estudiando Leyes Civiles y Canónicas en la Universidad de Salamanca hasta 1620. En 1621 consigue un tercer premio en elconcurso poético celebrado en Madrid en honor a la beatificación de San Isidro.Ya decidido a dejar la carrera eclesiástica, acoge la vida de las armas y recorre Flandes y el norte de Italia con elDuque de Frías. Al volver a Madrid escribe sus primeras comedias (Amor, honor y poder, es la primera y data de 1623) y lleva una vida desordenada y tumultuosa, donde destaca la pendencia del Convento de las Trinitarias, en 1629: el actor Pedro de Villegas había herido a su hermano y Calderón de la Barca, persiguiendo a aquél saltó la pared del convento, prorrumpiendo en sagrado. Este episodio le granjeó la enemistad de Lope de Vega(una hija de éste se encontraba en aquel convento).En la década de 1630, ya apagada la luz de Lope de Vega en los Corrales de Comedia madrileños, Calderón de la Barca se consagra como dramaturgo de éxito con "La dama duende" y otras comedias de tono humorístico. En 1635 ya tenía escrita quizás su obra cumbre: La vida es sueño. Siendo su teatro del agrado de la Corte,Calderón de la Barca obtiene el favor del rey Felipe IV, quien le nombra Caballero de la Orden de Santiago en 1636, año en que publica, una vez levantada la prohibición real de imprimir comedias en Castilla, la "Primera parte de las Comedias de Don Pedro Calderón de la Barca".En 1640 acude a sofocar el intento de rebelión de Cataluña, uno de los fatídicos episodios de sangre en laHistoria de España. Dos años más tarde es herido en Lérida (Lleida) y obtiene la licencia total de armas y una pensión vitalicia. Calderón de la Barca se consagra a la escritura de comedias. Sin embargo, entre 1645 y 1647 el dramaturgo pierde a sus dos seres más queridos: sus hermanos Diego y José, y nace su hijo natural, acontencimientos que le llevan a replantear su vida. Así las cosas, Calderón de la Barca decide ingresar en la orden franciscana de los "Terciarios" y se ordena sacerdote en 1651, por lo que ya puede acceder y accede a la capellanía de Toledo en la que tenía derechos familiares heredados. En esta época en su producción literaria da prioridad a los autos sacramentales, pequeñas piezas dramáticas de temática teológica que tenían como finalidad ensalzar el sacramento de laEucaristía, principalmente. Sin embargo, el rey Felipe IV desea tenerlo cerca de su Corte y le concede elnombramiento de Capellán de Honor, por lo que el autor trasladará definitivamente su domicilio a Madrid. Muerto Felipe IV en 1665, le sucede en el trono el rey Carlos II, llamado el Hechizado, quien un año más tarde confirma a Calderón de la Barca en la Capellanía Real. Al final de su vida, a pesar de ser un autor de gran éxito, pasa algunos apuros económicos. Calderón de la Barca murió en Madrid el 25 de mayo de 1681.

Obras de Calderón de la Barca:

Calderón de la Barca fue un estilista acendrado. Utiliza un lenguaje cercano al Culteranismo de Góngora y no abandona el verso barroco en ninguna de sus composiciones teatrales. Revigorizó y dio fama postrera al auto sacramental, dado su gusto por los temas teológicos o sacros. Algunos de los títulos más famosos de este género que priorizaban los Sacramentos fueron: "La cena del rey Baltasar", "El diablo mundo", "El gran teatro del mundo", "La serpiente de metal", "El pintor de su deshonra", "Sueños hay que son verdad" o "No hay más fortuna que Dios".

Citamos aquí las obras mayores principales de Calderón de la Barca:

1623. Amor, honor y poder. Drama
1627. La cisma de Inglaterra. Drama
1629. Casa con dos puertas, mala es de guardar. Comedia.
1629. La dama duende. Comedia.
1629. El príncipe constante. Drama.
1632. La banda y la flor. Drama.
1634. La devoción de la cruz. Drama.
1636. A secreto agravio, secreta venganza. Drama.
1636. La vida es sueño. Drama.
1637. El mágico prodigioso. Drama.
1637. El mayor monstruo del mundo. Drama.
1637. El médico de su honra. Drama.
1640. Los dos amantes del cielo. Drama.
1650. El pintor de su deshonra. Drama.
1651. El alcalde de Zalamea. Drama.
1653. La hija del aire. Drama.
1657. Guárdate del agua mansa. Comedia.
1661. Eco y Narciso. Drama.

RESUMEN EL PERRO DEL HORTELANO.

Resumen:

El perro del Hortelano es una obra que esta dividida en 3 episodios, por estar basada en El arte nuevo de hacer comedias.

Episodio 1: Diana se despierta y ve la sombra de un hombre alejarse por las escaleras, al principio cree que es por ella, que aquel hombre esta allí, pero tras interrogar a Marcela, una de sus criadas, descubre que aquel hombre es Teodoro, su secretario, y estaba allí por Marcela.

Episodio 2: Diana se da cuenta que esta celosa, y de que esta enamorada de Teodoro. A Marcela le dice que los va a ayudar a casarse, pero a Teodoro le deja entrever sus verdaderos sentimientos de esta manera comienza un juego en el que ella le dice a Teodoro si y no, este liado no sabe si quedarse con Marcela o no. Diana y Teodoro hablan y se revelan sus sentimientos y este le dice a España.

Episodio3: Diana está preocupada porque piensa que no lo va a volver a ver, pero antes de que Teodoro se vaya, Tristán trama una jugarreta, para que estos, Diana y Teodoro, puedan estar juntos sin que nadie se interponga, así que Tristán habla con un Duque español que había perdido a un hijo suyo hacía muchos años, y le engaña para que crea que Teodoro es su hijo perdido. Al final los protagonistas acaban juntos.

Todo empieza cuando Teodoro y Marcela están hablando en la terraza del castillo de la condesa Diana. Tristán vigila en la puerta, ve que se acerca Fabio y Teodoro y él se dan a la fuga empujando a Fabio que cae rodando por las escaleras. Después llega la condesa, que intuye por la situación que algún hombre ha entrado. Después de deducirlo todo habla con Marcela y ésta le confiesa todo, tras esto la condesa decide que Marcela y Teodoro pueden casarse, pero en realidad ella está enamorada de Teodoro.
Diana escribe una carta de amor a Teodoro y éste al ver que tiene posibilidades con la condesa rechaza a Marcela, esta por venganza se va con Fabio que se la ha declarado aprovechando la baja moral de Marcela. A los pocos días la condesa recibe a su dos pretendientes, el conde Federico y el marqués don Ricardo, y escoge a su futuro esposo, rechazando a Teodoro quien muy entristecido por la decepción, intenta volver con Marcela que le rechaza aludiendo que está con Fabio. Pero los dos se acabarán reconciliando rápidamente, mientras la condesa Diana les está espiando.
Diana otra vez celosa habla a solas con Teodoro y le hace entender que está enamorada de él. Al acabar de hablar, Teodoro habla con Marcela y le dice que Diana quiere que se case con Fabio, y por tanto tiene que hacerlo. Marcela se da cuenta que cuando no lo quiere la condesa, él la quiere a ella. Poco después Diana rechaza al marqués Ricardo y Teodoro habla con Diana para decirle que no quiere más falsas esperanzas y se va con Marcela. Al notar Ricardo y Federico el amor de la condesa por Teodoro y además de que no es de sangre noble, encargan a Tristán que lo mate después de negociar el precio. Este se lo cuenta todo a Teodoro e ingenia un plan para ayudarle. El plan consiste en ir a ver al conde Ludovico, el cual perdió hace muchos años a un hijo llamado Teodoro, y hacer pasar a Teodoro por su hijo, y así tener sangre noble y poder casarse con la condesa.
El plan se lleva a cabo y Tristán visita al conde Ludovico y se inventa la historia. El conde muy feliz decide ir a ver a su supuesto hijo al condado de Belflor. Teodoro recibe la visita de su falso padre. Al ser noble, Teodoro y Diana se casan y se van a vivir a España, después de que Teodoro rechace definitivamente a Marcela.

Personajes:

Nobleza: Diana, condesa de Belflor; Marqués Ricardo; Conde Federico y el viejo conde Ludovico.

Vasallos: Damas de cámara (Marcela, Dorotea y Anarda); secretario (Teodoro); mayordomo (Octavio); gentilhombre (Fabio); servidumbre menor (Tristán, Antonelo) y criados (Leonido, Celio, Camilo, Furio y Licano).

Autor: Lope de Vega.

Resumen de: El caballero de Olmedo.

Resumen: 

Don Alonso, un noble caballero de Olmedo, al ir a la feria de Medina junto con su sirviente, Tello, ve a una hermosa dama vestida de labradora, de la que se enamora. Entonces contrata a una alcahueta, de nombre Fabia, a la que le da una carta amorosa que ésta tendrá que dar a doña Inés, la dama vestida de labradora, a cambio de un collar. Fabia va a casa de Inés con la excusa de que vende cosméticos y le incita a leer unos papeles entre los cuales se encuentra la carta amorosa, entonces le entrega la carta y la convence para que responda a la carta, pero en una de éstas, entra su prometido, don Rodrigo, junto con su amigo, don Fernando, por la puerta y al encontrarse con Fabia se disgustan pero las mujeres les convencen de que es la honorable anciana que limpia la ropa. Más tarde, Inés responde a la carta de Alonso y Fabia se la lleva a éste. Al llegar a donde él, Alonso no quiere leerla por miedo a que tenga malas noticias y le dice a Tello que la lea y que si no trae buenas noticias que no se la entregue. Después de leerla se la entrega, por lo que tiene buenas noticias. En ésta se dice que Alonso debe de ir a casa de Inés a recoger un listón verde de chinelas, que ésta dejara en la reja del jardín por la noche para el próximo día Alonso se lo ponga en el sombrero y puedan reconocerse. Pero cuando llega la noche y Alonso va junto con Tello a por el listón se encuentran con que Rodrigo y Fernando pasaron a dar una vuelta por casa de Inés y que habían encontrado en listón, como no saben de cual de las dos hermanas es (Fernando pretende a Leonor), deciden partirla por la mitad, pero en esto, oyen las voces de Tello y Alonso y, acobardados, se van. En un momento, Inés ve a Rodrigo con el listón y piensa que Fabia le ha tendido una trampa para que se enamorara de su prometido, porque en el fondo no estaba enamorado de él. Al cabo de un rato aparece Fabia y le explica lo ocurrido, y también le dice quien es en realidad su amante, el caballero de Olmedo: la gala de Medina, la flor de Olmedo. 

Dos días más tarde Tello y Alonso van hacia Medina hablando, cuando Tello le insinúa a Alonso sobre la peligrosidad de este romance, puesto que está Fabia la alcahueta con su magia por medio, pero Alonso le contesta que el amor tiene que soportar cualquier tipo de peligro. Al de un rato llegan a casa de Inés y entonces Alonso e Inés empiezan a condescenderse. Pronto llega don Pedro, padre de Inés, por lo que Alonso y Tello se ven en la obligación de esconderse. Don Pedro sorprendido de ver a su hija despierta a altas horas de la mañana le pregunta que qué hace despierta a esas horas, Inés le responde que estaba rezando. Pero también le cuenta que quiere ser monja por lo que necesita que le haga cortar un hábito cuanto antes y que le busque un profesor de canto que asimismo le enseñe latín. Don Pedro no le niega la palabra de dios y promete esforzarse en encontrar una mujer que le enseñe tanto latín como canto. Al irse don Pedro Alonso y Tello vuelven a aparecer, como Inés ya no esta comprometida, Alonso lo tendría más fácil, pero ahora tiene que contar con que Inés es monja. Entonces deciden que Tello sería su profesor de latín, que sería el que llevaría las cartas de amor a Inés, y que Fabia seria su profesora de virtudes y costumbres. Así lo planearon y así lo desempeñaron. Fabia y Tello consiguieron ser los maestros de Inés. Todo les salió muy bien, lo que pasa es que al ser Inés una monja no pudo acudir a la feria de Medina a la que el rey asistiría. Pero Alonso si que acudió a pesar de tener una revelación de su alma en un sueño en el que éste moría. 

Con la feria ya empezada Alonso empezó a tomar parte en ésta, en la cual destaca como gran jinete picador de toros. Don Rodrigo incapaz de soportar todas las marrullerías que el público estaba echando a don Alonso, se ve en la obligación de meterse en la feria. Don Alonso antes de dejar de lucirse, le dice a Tello que vaya a donde Inés y le diga que se prepare para hablar con él antes de que éste parta hacia Olmedo para que sus padres no piensen que ha sido muerto por uno de los toros. Pero mientras Tello va a donde Inés, don Rodrigo entra en la faena, y necesita la ayuda de Alonso para salvarse la vida después de haberse caído del caballo delante de un toro. Por lo tanto don Rodrigo se encuentra furioso por deberle la vida al hombre del que tiene celos. Antes de partir hacia Olmedo, don Alonso pasa por casa de Inés a hablar con ella. Después de hablar, al partir, Alonso ve una sombra de la cual se asusta, pero no le da más importancia y piensa que es su imaginación, por lo tanto prosigue su camino. Pero cuando ya estaba cerca de su casa se siente amenazado por un silbido de una de sus canciones, alertado por lo sucedido con la sombra, se prepara para el combate y decide averiguar quien el que silba la canción. Pero no es más que un campesino, por lo que se despreocupa. Al de pocos instantes ve acercarse a unos caballeros, los cuales distingue casi al momento, son don Fernando y don Rodrigo. Alonso al ver que es don Rodrigo se despreocupa sabiendo que le ha salvado la vida y no cree que le haga nada. Pero contra todos los pronósticos le mata y huye hacia Medina. Al cabo de un rato llega Tello que se encuentra a Alonso en el suelo y le ayuda a llegar ante sus padres. Mientras todo esto sucede, Inés le cuenta la verdad sobre Alonso a su padre y accede a que se casen. Tello después de dejar a Alonso en su casa, parte hacia Medina dejando a los padres y a la casa de éste de luto. Cuando llega a Medina se encuentra con don Fernando y don Rodrigo que tras la muerte de Alonso iban a pedir las manos de Leonor y Inés respectivamente. Pero Tello le cuenta lo sucedido al Rey que también se encontraba en la casa y logra que este haga ahorcar a Fernando y Rodrigo dando fin a la obra del caballero de Olmedo.



Personajes:

Don Alonso: Personaje enamorado, atractivo, noble y valeroso. Se mueve en un ambiente de pasión, melancolía y tristes imaginaciones.

Doña Inés: Joven de pelo rizado, bonitos ojos, manos delicadas y blancas como la nieve, mejillas sonrosadas, bella y delicada. Es el centro del conflicto.
Fabia: Recuerda el prototipo de Celestina, vieja avara aficionada a la bebida. Sabe despertar la curiosidad de las jóvenes y siempre tiene éxito debido a su experiencia y armas que utiliza para conseguir sus propósitos.

Tello: Gracioso, cobarde, fanfarrón, materialista y regocijado de la vida. Fiel a Don Alonso, su señor, lo anima y recuerda su amor hacia Doña Inés.
Don Rodrigo: Encarna la figura del antagonista enamorado para que, por vía del contraste, se realce más la valía del Caballero de Olmedo. Traidor.

Autor: Lope de Vega. 

8 ago 2011

RESUMEN DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA.

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605):

Esta primera parte comienza con la decisión de Alonso Quijano de convertirse en caballero andante. Busca un caballo, al cual le pone Rocinante de nombre. Busca también una dama para que sea su amada, y la llama Dulcinea del Toboso y por último se busca un nombre para él mismo: Don Quijote de la Mancha. En su primera salida le ocurre la aventura del amo que estaba castigando a su esclavo por haberle perdido una oveja. Pero sin duda lo más interesante de esta salida es cuando un ventero, al cual Don Quijote lo tenia como Rey, le arma caballero. Cuando regresa a su casa, le ofrece a un labrador vecino suyo que sea su escudero poniéndole como recompensa ser gobernador de una ínsula. Sancho, que así se llama, acepta. En la segunda salida, se encuentran unos molinos de viento: Don Quijote pensándose que son gigantes lucha contra ellos. Esta la aventura más famosa de esta obra. Más adelante, buscando un lugar para pasar la noche, encuentran otra venta. A mitad noche entra una sirvienta que tenia una cita con un huésped. Don Quijote comenzó a alabarla, a pesar de que era enormemente fea. Al salir de la venta, vieron que salían dos enormes humaredas, Don Quijote pensó que eran ejércitos enfrentándose. Pero cuando se acercaron se dieron cuenta de que sólo eran rebaños de ovejas. Los pastores arremeten contra ellos tirándoles piedras. Don Quijote intenta recuperar el “yelmo de Mambrino”. Se abalanza sobre un pobre hombre para quitarle el yelmo. A continuación, se encuentras con unos presos que van a las galeras de esclavos. Don Quijote preguntó uno a uno por qué estaban presos. Al verlo injusto, comienza la batalla entre Don Quijote y los galeotes contra los comisarios. Don Quijote les pide que vayan a ver a Dulcinea y le cuenten lo que ha hecho por ellos. Los galeotes además de negarse, los apedrean y los dejan casi desnudos. Don Quijote le pide a Sancho que vaya a ver a Dulcinea y le cuente todo lo que él está haciendo por ella. Cuando Sancho regresó del Toboso, le contó la falsa conversación que mantuvo con Dulcinea.

Para finalizar la primera parte, Don Quijote arremete contra personas de una procesión. Nuestro protagonista acabó tirado en el suelo. Y le dijo a su escudero que deberían volver a casa y esperar un poco hasta la siguiente salida.

El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha (1615):

Sancho le cuenta a Don Quijote que había visto impresa la historia de “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”. Don Quijote y Sancho en su tercera salida, van al Toboso al buscar el palacio de Dulcinea. Don Quijote se da cuenta de que no conoce a Dulcinea, que sólo estaba enamorado de ella por la fama que tenía. Sancho convence a Don Quijote para que espere hasta que él la encuentre. Sancho sabía que no iba a encontrar a Dulcinea. Asi que ve pasar a tres labradoras sobre tres borricos. Sancho las encantó para que su amo se creyera que eran Dulcinea y sus doncellas. Pero no funcionó. Camino a Zaragoza, Don Quijote conoce al Caballero del Bosque. Sancho y el escudero de éste se hacen amigos. El Caballero del Bosque afirma que ha vencido a Don Quijote de la Mancha. Se baten en duelo. Cuando Don Quijote lo derrotó, descubrió que era el bachiller Sansón Carrasco y el escudero era un vecino de la aldea. Don Quijote le obligó a ir al Toboso a decirle a Dulcinea que no había vencido a Don Quijote, sino a un caballero que se le parecía. Más adelante, Sancho y Don Quijote acompañados de un estudiante fueron a la cueva de Montesinos. Bajó Don Quijote y cuando regresó, comenzó a contar historias que Sancho no se creía.

Don Quijote hace gobernador de la ínsula a Sancho. En esa ínsula había un médico que no le dejaba comer de nada. Una noche le despertaron y le dijeron que se armara porque estaban invadiendo la ínsula (que era una batalla fingida) Sancho estaba cansado y decidió que no había nacido para ser gobernador. Y regresa con su amo. Don Quijote y Sancho deciden cambiar de rumbo y no ir a Zaragoza. Van dirección Barcelona. Don Quijote y su escudero son famosos por sus historias. En casa de Don Antonio, les enseñan un busto que habla (porque esta conectado a un tubo por el que hablaba el sobrino de Don Antonio). Un día Don Quijote conoce al caballero de la Blanca Luna, éste le dice que está buscando a Don Quijote para que confiese que su dama es más bella que su Dulcinea. Este caballero le reta a duelo, en el cual Don Quijote pierde. Así que dijo que se retiraría de la Caballería un año. Don Antonio descubre que El Caballero de la Blanca Luna Es en realidad el bachiller Sansón Carrasco que quiere que Don Quijote vuelva a la aldea.

Una vez en casa, llegó el médico a ver a Don Quijote y le dijo que no le quedaba mucho tiempo de vida. Don Quijote llamó a sus amigos y les dijo que volvía a ser Alonso Quijano. Hizo el testamento y criticó el libro de Avellaneda por las falsedades que cuenta. Le dijo a su sobrina que no se casara con un hombre al cual le gustaran los libros de caballerías, pues se volvería loco. Y así, Don Quijote falleció.


Caracterización de personajes.

Los personajes principales de este capítulo siguen siendo Don Quijote, con su locura que le caracteriza, la ama, el cura y la sobrina que pactan el acuerdo de quemar los libros y el mago Frestón, que ha sido inventado por éstos.

Alonso Quijano: Hidalgo que se hace llamar “DON QUIJOTE DE LA MANCHA”. Es un personaje muy complejo capaz de mezclar los hechos más disparatados con una inteligencia y, a veces, una lucidez fuera de lo común. Se puede incluso pensar que finge su locura. Es bueno, se mueve por los altos ideales y por amor, no distingue la realidad y la ficción. Más aún, transforma la realidad para acomodarla a su ficción. Esta supuesta locura es debida a las tantísimas novelas de caballería que ha leído.

Tiene la lectura como una forma de vida creyendo que es protagonista de todas las aventuras que a los caballeros de sus libros les suceden.

Sancho Panza: Físicamente es bajito y barrigudo (Cervantes no nos da mas detalles). Representa el realismo, el sentimiento práctico de la vida, la visión materialista, es leal aunque también es escéptico y le mueve el deseo de prosperar. Le tiene especial cariño a sus animales.

Al final, el contacto entre ambos personajes hace que don Quijote sea un poco más realista y Sancho, un poco más idealista.

Pedro Pérez: Es el cura del pueblo donde reside Alonso Quijano y apoyará en todo momento a la ama y la sobrina de este hidalgo. Su mayor deseo será retornar el juicio a Quijano aunque en algún momento utilice unos métodos un poco exagerados. Estará también apoyado por el barbero, del mismo pueblo, y ambos quemaran la biblioteca de casa del hidalgo donde se hallaban muy buenos libros de caballerías, encerraran a Don Quijote en una jaula para hacerlo retornar de la segunda salida y lo perseguirán en la siguiente salida.

Barbero: Como ya he dicho en el personaje anterior (el del cura) el barbero, maese Nicolás, también apoyará a la ama y la sobrina de Alonso y ayudará al cura a llevar a cabo sus planes para hacer retornar al hidalgo a su casa.

Ama y sobrina: Estas mujeres están relacionadas directamente con el entorno de Don Quijote, la sobrina es la heredera de este. Estas dos mujeres se ocupan del bienestar de Don Quijote durante la estancia en su casa y de velar por la casa mientras él no está.

Autor: Don Quijote De La Mancha.